Dos foros internacionales de relevancia están marcando la agenda de septiembre: el primer Diálogo Global sobre Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, celebrado en Foz de Iguazú, Brasil, y la FAO 2025 Global Conference on Sustainable Livestock Transformation, que se está llevando a cabo en Roma, Italia. Ambos encuentros reúnen a autoridades sanitarias, organismos internacionales, expertos y representantes del sector privado para abordar los principales desafíos sanitarios que enfrenta la producción animal a nivel global. En estas instancias, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, destaca el trabajo conjunto entre el sector público y privado que se desarrolla en Chile para fortalecer la protección del patrimonio sanitario, prevenir el ingreso de enfermedades y avanzar hacia sistemas de producción animal más sostenibles y resilientes.

La bioseguridad sigue siendo un pilar estratégico para garantizar la sanidad animal, la producción, y el comercio exterior para el sector avícola nacional. La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves. Su capacidad de mutar rápidamente la convierte en una amenaza global, lo que hace imprescindible la implementación permanente de medidas preventivas y de control eficaces.

En línea con este enfoque, ChileCarne impulsa desde hace más de una década el Programa de Bioseguridad en Humedales, una iniciativa pionera que busca reducir el riesgo de contagio de aves de traspatio por contacto con aves silvestres, mediante el apoyo a pequeños avicultores en infraestructura, alimentos, capacitación y vigilancia activa.

Foz de Iguazú: diálogo global sobre influenza aviar

Entre el 9 y el 11 de septiembre, Foz de Iguazú fue sede del primer diálogo mundial sobre influenza aviar de alta patogenicidad, bajo el lema “Abordar juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: diálogo mundial sobre ciencia, políticas y sector privado”. Impulsado por la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, reunió a más de 500 expertos, autoridades sanitarias, científicos, representantes del sector privado y organismos internacionales para coordinar estrategias de prevención y control.

Por primera vez, asociaciones de producción avícola y servicios de sanidad animal participaron en un diálogo de este nivel, compartiendo experiencias y soluciones implementadas frente a la IAAP.

En representación del sector cárnico chileno, Juan Carlos Domínguez destacó: “Chile tiene condiciones únicas para la producción de alimentos y una autoridad sanitaria reconocida internacionalmente, pero eso no nos exime del riesgo. La bioseguridad es la herramienta que nos permite proteger la salud animal, asegurar el comercio internacional y mantener la confianza de los mercados”.

Durante el encuentro se lanzó la Estrategia Global 2024–2033 para la Prevención y Control de la IAAP, elaborada por FAO y la OMSA bajo el marco del GF-TADs, orientada a fortalecer planes nacionales y regionales y mejorar la coordinación internacional frente a riesgos pandémicos y transfronterizos.

Beth Bechdol, Directora General Adjunta de la FAO, advirtió: “La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío mundial. Ningún país o sector puede hacer frente a esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración basada en la ciencia es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, medios de vida y la salud pública”.

Roma: cooperación internacional y bioseguridad en la transformación sostenible de la producción animal

Del 29 de septiembre al 1 de octubre, Roma es sede de la FAO 2025 Global Conference on Sustainable Livestock Transformation, un encuentro que centra su atención en la adopción de buenas prácticas e innovaciones concretas para avanzar hacia un sector ganadero más sostenible. La conferencia subraya el papel estratégico de la producción animal en la seguridad alimentaria, la nutrición, la mitigación del cambio climático y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

Durante estos tres días, representantes de organismos internacionales, productores, asociaciones, centros de investigación y empresas privadas comparten experiencias y estrategias orientadas a enfrentar desafíos clave como el impacto ambiental, la salud y el bienestar animal, y la prevención de enfermedades zoonóticas. El encuentro pone especial énfasis en la necesidad de pasar del diálogo a la acción, impulsando soluciones concretas que permitan construir sistemas ganaderos más resilientes, inclusivos y sostenibles.

En este marco, Juan Carlos Domínguez participa activamente en las instancias dedicadas a la bioseguridad y la prevención sanitaria, espacios en los que se abordan los principales retos para proteger el estatus sanitario, fortalecer las capacidades de respuesta frente a enfermedades emergentes y asegurar la continuidad del comercio internacional. Su intervención refuerza el compromiso del sector cárnico chileno con la cooperación internacional y la implementación de soluciones concretas que permitan avanzar hacia sistemas de producción más sostenibles y resilientes.

Basándose en los avances alcanzados en la primera conferencia global de 2023 y en los foros regionales posteriores, esta segunda edición se desarrolla bajo el lema “Impulsar el cambio, escalar innovaciones, promover soluciones”. El programa destaca el rol fundamental del sector ganadero en la transformación de los sistemas agroalimentarios y en el logro de los Cuatro Mejores promovidos por la FAO: mejor producción, mejor nutrición, un mejor medioambiente y una mejor vida para todos.

La conferencia resalta tres aspectos que hacen que esta edición sea especialmente relevante: la transformación sostenible de la producción animal requiere colaboración y compromiso compartido; el sector se encuentra en un momento decisivo gracias a los avances científicos, las tecnologías digitales y las prácticas sostenibles; y, por último, el foco está puesto en las soluciones prácticas y la acción por sobre la teoría.

La participación de Chile en este encuentro reafirma su compromiso con la sanidad animal y la cooperación internacional, elementos esenciales para resguardar su patrimonio sanitario, fortalecer la producción sostenible y mantener su posición como socio confiable en los mercados globales.