Encabezada por la ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, la misión oficial a México -en la que participó activamente ChileCarne- marcó un paso decisivo en el fortalecimiento de la cooperación sanitaria, la facilitación del comercio agroalimentario y la competitividad internacional de la carne chilena. Durante la visita se suscribieron acuerdos clave que permitirán profundizar la relación bilateral y abrir nuevas oportunidades para el sector pecuario nacional.
En el marco de esta misión, la ministra Fernández sostuvo un encuentro con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué, instancia en la que ambos países reafirmaron su compromiso con un comercio agroalimentario seguro, justo y diversificado. La delegación chilena contó también con la presencia de representantes del sector privado, entre ellos Rodrigo Castañón, gerente de negocios de ChileCarne, reflejando el trabajo conjunto entre autoridades y gremios para impulsar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la cooperación sanitaria. En la ocasión, se avanzó además en la firma de nuevos acuerdos en innovación, ciencia y tecnología, ganadería sostenible y uso eficiente del agua.
Uno de los temas prioritarios de la misión fue avanzar en la implementación de la certificación electrónica (ECERT) para los productos pecuarios que se comercializan entre ambos países. Esta herramienta, la que se espera comience a operar durante noviembre del presente año, representa un paso clave para facilitar el comercio y fortalecer la trazabilidad sanitaria en el intercambio entre Chile y México.
El otro tema que fue planteado por la Ministra Fernández, fue el de la existencia de un proyecto público-privado para avanzar en la implementación de un modelo de “Zonificación Inteligente” basado en el empleo de tecnologías de la información, el que permitirá mejorar aún más las gestión de riesgo, por parte del SAG y las empresas, de la introducción y propagación de enfermedades que afectan el comercio. Al respecto, el Secretario Berdegué comprometió la revisión de esta solución por parte del SENASICA, una vez que el SAG ponga a su disposición el acceso a la plataforma, la que se espera esté operando en 90 días más. El objetivo final de Chile es lograr que, a través de garantías adicionales, México reconozca a Chile esquemas de zonificación basados en zonas de exclusión de 10k, tal como lo ha hecho Canadá y EEUU.
“En un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común -que incluye cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal, y la facilitación del comercio mediante certificación electrónica- bajo estándares sostenibles. Reafirmamos la agricultura como motor de desarrollo, con foco en pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles”, afirmó la ministra Fernández.
Desde ChileCarne subrayaron que la apertura y profundización de acuerdos sanitarios y comerciales con mercados estratégicos resulta fundamental para proyectar el crecimiento del sector y asegurar su competitividad internacional.
“México es uno de los principales destinos para la exportación de carne de pollo de Chile. Los acuerdos alcanzados en esta visita facilitan la relación comercial que tenemos con México y proyectan a Chile como un socio confiable en la provisión de alimentos de calidad y seguros. Gracias a un trabajo colaborativo entre el sector público y privado podremos seguir posicionándose como un sector que produce con altos estándares de sanidad e inocuidad”, destacó Rodrigo Castañón.
Cooperación sanitaria y nuevas oportunidades comerciales
En materia de comercio pecuario, ambas partes destacaron el buen funcionamiento de la certificación electrónica en productos vegetales y su próxima extensión a los productos pecuarios, lo que traerá beneficios concretos para exportadores e importadores.
Durante la reunión sostenida el 23 de septiembre, se suscribieron dos instrumentos clave: un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica, que establece el marco para trabajar en áreas como sanidad animal y vegetal, eficiencia hídrica, agricultura familiar y sistemas productivos sustentables; y un Acuerdo Específico en materia sanitaria entre las autoridades competentes de ambos países.
Ambos documentos sientan las bases para el desarrollo conjunto de iniciativas mediante el intercambio de información y tecnología, visitas técnicas, actividades de capacitación y publicaciones conjuntas. Además, incorporan herramientas clave como la certificación electrónica y mecanismos de evaluación conjunta que beneficiarán tanto a productores como a consumidores.
Finalmente, las autoridades reafirmaron que la cooperación bilateral priorizará dos ejes estratégicos: promover una ganadería sostenible y resiliente frente al cambio climático, incorporando la perspectiva de género, y fortalecer la gestión eficiente del agua como base para un desarrollo rural inclusivo y sustentable. En este marco, destacaron el rol del Fondo Conjunto México–Chile como herramienta clave para impulsar buenas prácticas y políticas públicas en beneficio de ambos países.