Desde hace dos años, esta iniciativa educativa impulsada por ChileCarne, a través del Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte (PAR), del Ministerio de Ciencias, Conocimiento e Innovación, ha llegado a más de 600 estudiantes de 1° a 4° básico en distintas regiones del país. 

Una iniciativa que comenzó en el año 2024 en contextos urbanos, este año llegó con una nueva versión enfocada en escuelas rurales, resaltando el aprendizaje científico con el entorno productivo local. ¡Entrenamiento para superhéroes!, impartido por ChileCarne, es uno de los proyectos que forma parte de los Laboratorios CuriosasMentes, ¡Explora en los territorios! Del PAR Explora RM Norte, el cual se ha consolidado como una experiencia concreta para acercar la ciencia al aula, a través de juegos, experimentos y materiales didácticos.

Su objetivo es promover conocimientos sobre alimentación equilibrada -incluido el rol de las proteínas de origen animal- y fomentar prácticas de producción sustentable con foco en el ahorro y reutilización del agua.

Más allá de lo académico, la iniciativa busca que los estudiantes comprendan las actividades que aportan valor a su territorio, muchas vinculadas a las labores de sus familias, y reconozcan cómo la ciencia y la innovación favorecen la eficiencia en recursos como el agua y la energía, al mismo tiempo que desarrollan habilidades útiles para su futuro.

Versión 2025: ciencia y sostenibilidad en el aula rural

“En esta versión 2025 participaron 355 estudiantes de siete escuelas rurales ubicadas en Chillán Viejo, Rancagua, Machalí, Pichidegua, Bulnes, Talagante, Lampa y Melipilla. Las tres últimas corresponden a la Región Metropolitana Norte, donde contamos con el apoyo de Explora RM, mientras que las demás se sumaron gracias a la iniciativa de nuestras empresas socias. Poder llegar a las escuelas rurales ha sido muy enriquecedor, nos permitió reforzar conocimientos sobre alimentación balanceada y producción sostenible, que muchos de estos estudiantes ya conocen al estar inmersos en el campo.

Uno de los grandes logros fue visibilizar ese conocimiento práctico y alentarlos a ser parte activa en la búsqueda de soluciones innovadoras para reducir el consumo de agua y evitar el desperdicio de alimentos, en este entrenamiento para superhéroes”, explicó María Ignacia Essedin, analista de sostenibilidad de ChileCarne y quien es parte de la iniciativa desplegada por la asociación gremial.

Al profundizar en temas de nutrición, el rol de las proteínas y las prácticas de producción sostenible, es posible conectar los contenidos académicos con la realidad cotidiana de quienes viven en entornos agrícolas.

El programa, cuya primera versión se realizó en 2024 en las comunas de Quinta Normal, Quilicura, Independencia y Santiago Centro, de la Región Metropolitana surgió gracias a la idea de Explora RM Norte y el Ministerio de Ciencia, quienes abrieron esta convocatoria, con foco en involucrar a las nuevas generaciones en ciencia y tecnología de manera práctica y lúdica, además de fortalecer el arraigo local y poner en valor el entorno productivo como fuente de aprendizaje.

Desde el PAR Explora RM Norte, también resaltaron los resultados alcanzados en las comunidades educativas, según el Dr. Mario Chiong, director del Proyecto e investigador de la unidad ejecutora del PAR, Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), dijo, “esta iniciativa ha tenido un impacto significativo en estudiantes y comunidades educativas, especialmente en escuelas rurales, al generar encuentros interactivos entre la comunidad científica y las escuelas que despiertan la curiosidad, el interés y la valoración por temas científicos”.

Tres décadas acercando el conocimiento científico a las comunidades

Este año, el Programa Explora cumplió treinta años acercando la ciencia y la innovación a comunidades educativas. Actualmente se implementa a través de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR), liderados por universidades y actores locales; entre 2023 y 2024 alcanzó al 92% de las comunas del país y capacitó a más de 15.000 docentes.

Sobre el valor de la alianza con ChileCarne, Chiong destacó que “la colaboración entre instituciones públicas y gremios es altamente valiosa para acercar la ciencia al territorio. Esta alianza enriquece los contenidos y enfoques del programa, conectando la investigación científica con la vida cotidiana y los desafíos productivos locales, haciendo la ciencia más tangible y atractiva para las comunidades educativas. No conozco un programa colaborativo similar previo con otros gremios, lo que resalta el carácter innovador y enriquecedor de esta colaboración específica.”

Un compromiso con la educación que trasciende lo productivo

De cara a 2025–2026, el Proyecto Explora RM Norte pondrá foco en la co-creación de actividades sobre alimentación, biodiversidad y desafíos locales, fortaleciendo alianzas como la que mantiene con ChileCarne, que conectan la investigación científica con los desafíos productivos y comunitarios.

Desde ChileCarne confirmaron la intención de continuar con esta iniciativa el próximo año, con expansión a más escuelas y regiones. Para facilitar la propagación del impacto, se entregará un kit de actividades y presentaciones a los equipos de relacionamiento comunitario de los productores socios y se buscará fortalecer alianzas con otras organizaciones de gobierno como el Ministerio de Agricultura, Odepa y con las empresas que integran el Comité de Sustentabilidad perteneciente al Consejo de Exportadores de Alimentos de Chile.

En este sentido, el trabajo colaborativo será clave para fortalecer el vínculo con las comunidades y promover una cultura de aprendizaje y conciencia ambiental que impulse el desarrollo local. La alianza proyecta su alcance a largo plazo, con el compromiso de seguir impulsando la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad como herramientas para el progreso de los territorios y el futuro de las nuevas generaciones.