Con una población multicultural y un flujo turístico superior a los 25 millones de visitantes al año, Emiratos Árabes Unidos (EAU) presenta una demanda creciente por carne de pollo y, en segmentos específicos, carne de cerdo. La aprobación en el Senado del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y EAU abre nuevas oportunidades para la industria cárnica nacional.
Este tratado, suscrito en Abu Dabi en julio de 2024 durante la visita del Presidente Gabriel Boric, permitirá que el 97% de los productos exportados desde Chile y el 99% de los importados desde EAU ingresen con preferencias arancelarias, fortaleciendo la competitividad y la inserción en un mercado dinámico que depende en gran medida de las importaciones alimentarias.
Cerdo y pollo: proteínas con espacio en un mercado multicultural
Si bien la religión musulmana prohíbe el consumo de cerdo entre los ciudadanos locales, la demanda de esta proteína se mantiene gracias a los expatriados y turistas, y se encuentra disponible en supermercados especializados, hoteles y restaurantes de alto nivel.
En paralelo, la carne de pollo es la más consumida en Emiratos Árabes Unidos, con fuerte presencia tanto en retail como en el canal HORECA (hoteles, restaurantes y catering), lo que la convierte en un producto con amplio potencial para los exportadores chilenos.
Actualmente, Chile exporta el 56% de su producción de cerdo y el 28% de la de pollo, cifras que reflejan el dinamismo del sector y que ahora podrían ampliarse con la apertura del mercado emiratí. Para capitalizar estas oportunidades, cobran relevancia la robustez de la cadena de frío y la trazabilidad, aspectos en los que la industria chilena ha desarrollado capacidades competitivas.
“La apertura del mercado de carne de cerdo chilena en Emiratos Árabes Unidos es una excelente noticia que refleja el trabajo conjunto entre el sector público y privado —liderado por SUBREI, SAG y la industria— para diversificar nuestros destinos de exportación”, señaló Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne. Agregó además que EAU recibe más de 25 millones de turistas al año y cuenta con una población en la que el 89 % son expatriados, lo que genera una demanda significativa de carne de cerdo en supermercados especializados, el canal HORECA y la gastronomía internacional.
Por su parte, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, destacó: “Esta apertura representa una excelente oportunidad para insertarse en un mercado donde no existía presencia de nuestro país para este tipo de productos. El año pasado exportamos más de US$ 63 millones en alimentos a EAU, especialmente alimentos infantiles, nueces, pasas, salmón, bacalao de profundidad y kiwis frescos, por lo que la carne de cerdo ahora ampliará la diversidad de la oferta y potenciará el posicionamiento de Chile como proveedor de alimentos sanos y seguros”.
Un mercado estratégico para la carne chilena en Medio Oriente
Emiratos Árabes Unidos registra un PIB per cápita superior a USD 47.000 y una economía basada en los servicios, el comercio y el turismo de lujo. Su estructura demográfica y la llegada masiva de visitantes internacionales sostienen una demanda sofisticada por proteínas animales importadas, con preferencia por productos de calidad, inocuos y trazables.
La firma del CEPA asegura condiciones arancelarias competitivas y simplificación de procesos, posicionando a Chile como un proveedor confiable para un hub comercial estratégico en Medio Oriente. Desde Dubái, los productos chilenos podrían abastecer no solo EAU, sino también otros mercados del Golfo, como Arabia Saudita, Kuwait y Qatar, que presentan altos niveles de consumo y poder adquisitivo.
Las exportaciones chilenas cumplen con altos estándares de inocuidad, trazabilidad y certificaciones internacionales, lo que las posiciona como una opción confiable para un mercado exigente como el emiratí.
De este modo, Chile no solo accede a un mercado atractivo, sino que también consolida su posicionamiento en Medio Oriente.