El 19 y 20 de agosto se realizó en Costa Rica el Encuentro Regional “Articulación y movilización de inversiones para la implementación de las NDC en Latinoamérica y el Caribe”. La instancia reunió a más de 50 representantes de forma presencial y 300 de manera virtual, de 30 países de la región para dialogar sobre financiamiento climático y sobre cómo acelerar la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). En representación de ChileCarne, asistió María Ignacia Essedin, del área de sustentabilidad, quien destacó la importancia del sector agroalimentario en la transición hacia una producción baja en emisiones y más resiliente.
El 2025 marca un hito y se considera un año decisivo para la acción climática, en el cual los países deben actualizar sus NDC con mayor ambición y planes concretos de implementación. Hasta ahora, solo 13 países han presentado sus nuevas metas, entre ellos Brasil, Canadá, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos. Chile cumplió con este proceso a través de una consulta ciudadana y la aprobación de su NDC definitiva en junio pasado. Dicho compromiso será presentado oficialmente en la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Este encuentro global reunirá a 196 países para negociar acuerdos que permitan reducir emisiones, impulsar la adaptación al cambio climático, movilizar financiamiento climático, promover tecnologías limpias y fortalecer la justicia climática. Brasil, como líder de esta instancia ha realizado un llamado a avanzar en una agenda corta al 2030, la cual pone en relevancia el detener y revertir la degradación foresta, el triplicar —a nivel mundial— las fuentes de energía renovable y duplicar las tasas de eficiencia energética promedio, junto con reforzar la seguridad alimentaria global y la resiliencia en ciudades, infraestructura y agua.
El reciente anuncio de la Alianza Climática de Estados Unidos, una coalición bipartidista de 24 gobernadores que representan casi el 60 % de la economía y el 55 % de la población estadounidense de que Estados Unidos continuará en la labor de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y reducir drásticamente la contaminación climática, refuerza la importancia de los gobiernos estatales, ciudades, empresas y sociedad civil, como principal sostén de la acción climática. La articulación entre actores y la movilización de inversiones, se relevan como elementos clave para que los países de la región puedan avanzar en el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus nuevas y reformuladas NDC al 2030 (NDC 3.0).
El rol de ChileCarne
La invitación a ChileCarne por parte de la Plataforma LEDS LAC, la Comunidad de Práctica ArticuLAC, NDC Partnership y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica, permitió compatir los avances del gremio en materia de sostenibilidad. En el encuentro, la representante gremial puso en valor la experiencia del sector en la implementación de biodigestores anaeróbicos que transforman purines en biogás, el uso de energías renovables en plantas productivas, los avances del sector en eficiencia energética y economía circular de nutrientes y el trabajo conjunto con comunidades y autoridades para escalar soluciones climáticas con enfoque territorial. “Estar presentes en estas instancias nos permite aprender de experiencias de otros países y mostrar los avances que Chile ha logrado. Nuestro sector tiene un compromiso en la reducción de emisiones y con el desarrollo de soluciones innovadoras frente al cambio climático que permitan aportar al cumplimiento de la NDC y sus planes de mitigación” señaló María Ignacia Essedin.
Conexión regional y financiamiento
Las jornadas incluyeron capacitaciones, intercambio de experiencias y análisis de casos de éxito en la región. Se discutieron mecanismos innovadores de financiamiento, el rol de los bancos de desarrollo y la necesidad de articular acciones entre gobiernos, empresas y comunidades. El encuentro cerró con consensos sobre prioridades comunes hacia la agenda post-COP30: financiamiento climático, sistemas alimentarios resilientes, gestión de residuos, transición energética justa y gestión del agua. Asimismo, el encuentro permitió dar seguimiento al quinto Reporte LEDSenLAC con la actualización de las NDC de la región y el foco en la articulación público privada próximo a lanzar en octubre de este año.
Chile como referente regional
La acción climática en Chile no solo responde a compromisos internacionales: también abre puertas en mercados cada vez más exigentes en trazabilidad, eficiencia energética y reducción de emisiones. Ejemplo de ello es el Programa Chile Origen Consciente, que impulsa estándares de sostenibilidad en el sector porcino y avícola, sumado a dos décadas de experiencia en biodigestión y economía circular, que consolidan al sector productor de carnes de ave y cerdo como referente regional en prácticas que combinan eficiencia, innovación y responsabilidad ambiental.
Camino a la COP30
La Hoja de Ruta hacia la COP30 refuerza la importancia de la región y de todos los actores en la acción climática global. Para ChileCarne este proceso es una oportunidad única de mostrar que el sector privado no solo acompaña, sino que lidera cambios con impacto real.
“Desde ChileCarne consideramos que el financiamiento climático y la articulación entre sectores junto a condiciones habilitantes son esenciales para avanzar en un modelo de producción de alimentos más sostenible, inclusivo y resiliente. Estos espacios nos permiten fortalecer la colaboración y reafirmar el rol protagónico del sector privado en las metas climáticas de la región”, concluyó Essedin.
Poder generar alianzas público-privadas y multiactor más amplias que permitan escalar soluciones e integrarlas con los problemas que enfrentan las comunidades, como la generación de residuos orgánicos, aguas contaminadas, eficiencia energética y por supuesto la adaptación al cambio climático posibilitando la implementación de soluciones a gran escala y ampliando los beneficios, generando valor a los territorios. Un trabajo que seguiremos impulsando desde el sector agroalimentario.
De este modo, ChileCarne reafirma su rol como referente en sostenibilidad, promoviendo prácticas que combinan eficiencia, innovación y responsabilidad ambiental, avanzando hacia una producción más limpia y preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático.