Con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades de la industria avícola, del 10 al 12 de septiembre se celebró en Panamá el XXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, uno de los encuentros más relevantes del sector en la región. Organizado por la Federación de Avicultores de Centroamérica y el Caribe (FEDAVICAC) y la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), contó con la presencia de expertos internacionales, productores, empresas líderes y autoridades de más de 28 países.
El Congreso reunió más de 8.000 m2 de exhibición y 180 stands de tecnología de vanguardia, que se convirtieron en una vitrina para presentar innovaciones, promover el intercambio de experiencias y debatir sobre el futuro de la cadena de valor avícola. El programa científico incluyó más de 40 conferencias en torno a temas clave como control de enfermedades emergentes, nutrición, sostenibilidad, bienestar animal y bioseguridad.
En representación de ChileCarne, asistió Carolina Larraín, jefa de sanidad avícola. Su participación permitió estrechar vínculos con referentes internacionales y compartir la experiencia chilena en sanidad, inocuidad y bienestar animal. Al finalizar el encuentro, Larraín destacó la visión estratégica que dejó la instancia, “en los próximos años, la avicultura enfrentará los retos globales con nuevas herramientas. La innovación, la inteligencia artificial y el análisis de datos no solo optimizan la producción, sino que son clave para garantizar sanidad, bioseguridad, bienestar animal y sostenibilidad. Este congreso fue una oportunidad para conocer iniciativas actualizadas en términos de sanidad avícola, manejo, bienestar y otros temas, y a su vez, observar las soluciones que la región está implementando”.
El XXVII Congreso reafirmó su importancia como espacio bienal para la industria avícola regional. La próxima edición se celebrará en 2027, en la sede que determine FEDAVICAC. Con su participación, ChileCarne reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio de conocimientos y la adopción de buenas prácticas en sanidad, bioseguridad y bienestar animal.