El sector porcino y avícola chileno avanza hacia un marco regulatorio más moderno y sólido en alimentación animal, un aspecto clave para garantizar la inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad de toda la cadena productiva. En ese contexto, ChileCarne, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron una jornada de capacitación que reunió a los actores clave para reforzar la normativa vigente para esta materia y las propuestas de la actualización del Reglamento de Alimentos para Animales.

La actividad, desarrollada el 24 de julio en la UOH, convocó a médicos veterinarios, representantes de plantas de alimentos, fiscalizadores y proveedores de ingredientes, aditivos y suplementos para animales. Durante la jornada, profesionales del Subdepartamento de Alimentos para Animales del SAG abordaron aspectos como los requisitos técnicos para fábricas y bodegas, la regulación de alimentos medicados, los controles de importación y la vigilancia de dioxinas y proteínas mamíferas. También presentaron los principales lineamientos del proyecto de modernización del reglamento, que busca fortalecer el control de la fabricación de alimentos medicados como también de alimentos para mascotas basado en un enfoque preventivo y alineado con los desafíos globales actuales.

Actualmente, en Chile la producción de alimento para animales, incluyendo cerdos y aves, se rige por el Reglamento de Alimentos para Animales (Decreto N°4/2016) y diferentes resoluciones del SAG; que regulan desde la fabricación, almacenamiento, importación, exportación, distribución de alimentos hasta su comercialización y uso. A esto se suma una red de programas de fiscalización y control oficiales, que supervisa el uso responsable de medicamentos veterinarios y control de residuos, como también de control de contaminantes, garantizando así la inocuidad de los alimentos para animales de producción y compañía, en línea con estándares internacionales de seguridad alimentaria.

Sobre la importancia de la jornada, Simón Araya, jefe de Nutrición Animal y Proyectos Estratégicos de ChileCarne, señaló que “esta capacitación refleja el compromiso del sector por elevar constantemente los estándares productivos. Comprender a fondo los requisitos regulatorios es fundamental para quienes trabajan en plantas de alimento porque la alimentación animal es el punto de partida para garantizar inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad en toda la cadena”, afirmó.

Un primer acercamiento al proyecto de actualización del Reglamento de Alimentos para Animales

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la presentación del proyecto de actualización del Reglamento de Alimentos para Animales, que propone principalmente reforzar las medidas de control para la producción de alimentos medicados y de alimentos para mascotas. Entre las nuevas exigencias de relevancia para el sector porcino y avícola, destacan el establecimiento de requisitos curriculares para directores técnicos de los establecimientos, la habilitación de una nueva lista de establecimientos autorizados para elaborar alimentos medicados, para garantizar su uniformidad y seguridad; y la definición de condiciones para autorizar la reutilización de envases (maxisacos). Al respecto, Simón Araya recalcó que “una materia prima inocua es la base para una producción confiable de alimentos de origen animal en Chile. Este tipo de jornadas permite reforzar el conocimiento técnico normativo y anticiparse a las exigencias de los mercados internacionales, que cada vez valoran más los modelos regulatorios sólidos y transparentes, al mismo tiempo que fortalecen la producción nacional de proteínas de origen animal y garantizan que los consumidores chilenos también accedan a proteínas seguras y de calidad”.

Además, subrayó que el sector chileno ha avanzado de forma significativa en trazabilidad, bioseguridad, inocuidad y bienestar animal, factores que impactan directamente en la calidad de los alimentos y en la sostenibilidad del sistema productivo.

“Esta es una oportunidad para alinear esfuerzos entre productores, proveedores y la autoridad oficial, con el fin de fortalecer un sistema alimentario moderno, confiable y sostenible”, concluyó.

Con estas instancias de capacitación, ChileCarne reafirma su compromiso de fortalecer las capacidades técnicas y regulatorias de todos los actores de la cadena productiva, para continuar ofreciendo proteínas seguras, de alta calidad y producidas bajo los más altos estándares internacionales.