La planificación del territorio es esencial para que Chile pueda proyectarse como un país productor de alimentos seguro, competitivo y sostenible. Con esta convicción, ChileCarne participó activamente en el seminario de lanzamiento de la nueva plataforma desarrollada por la Universidad de Los Andes, una herramienta que busca transparentar y agilizar los procesos de elaboración y aprobación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT).
Uno de los principales desafíos para la industria agroalimentaria chilena es avanzar hacia un sistema de ordenamiento territorial que dé certezas, agilice los procesos regulatorios y favorezca un desarrollo sostenible. Para la industria cárnica esta modernización resulta fundamental, ya que permite proyectar sus operaciones con reglas claras, alineadas con la legislación ambiental y en sintonía con las comunidades donde opera.
Contribuyendo a una planificación más transparente y eficiente, la Universidad de Los Andes presentó una plataforma digital que sistematiza los plazos de elaboración y aprobación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT). Desde ChileCarne valoraron el lanzamiento de esta herramienta como una oportunidad para las autoridades y legisladores quienes trabajan desde hace algún tiempo en varios Proyectos de Ley que actualmente se encuentran en tramitación en el Congreso y que apuntan directamente a mejorar la actual gestión del territorio, entre los que destacan:
-La modificación de los decretos leyes N°s 2.695 y 3.516, que refuerzan la fiscalización sobre parcelaciones rústicas irregulares, una preocupación central para ChileCarne.
-La regulación de la división de predios con fines inmobiliarios, protegiendo el uso agrícola y exigiendo estudios de impacto ambiental
-La iniciativa que consagra el derecho a una vivienda digna y la participación ciudadana en procesos de ordenamiento territorial.
En este contexto, plataformas como la desarrollada por la Universidad de Los Andes son especialmente relevantes, y son valoradas por ChileCarne ya que entregan información oportuna y de calidad, contribuyendo al conocimiento, la mejora continua y el diseño de políticas públicas más efectivas. “Desde nuestra visión gremial, contar con certezas regulatorias y territoriales es un requisito indispensable para operar y crecer de manera armónica con las comunidades y el medioambiente. La plataforma constituye un avance relevante, pues permite identificar cuellos de botella, monitorear los plazos reales de tramitación y ofrecer evidencia para una mejor toma de decisiones. Para la industria de las carnes blancas, una planificación territorial eficiente y transparente no es solo un desafío técnico, sino una condición para el desarrollo sostenible del país. Necesitamos reglas claras y procesos oportunos que resguarden la naturaleza y al mismo tiempo impulsen la producción de alimentos que Chile y el mundo demandan.” — Daniela Álvarez, Gerente de Sostenibilidad de ChileCarne.
Asimismo, agrega que resulta imprescindible contar con un marco normativo actualizado y robusto que permita enfrentar riesgos como la contaminación de recursos naturales, la pérdida de suelos productivos y de biodiversidad, asegurando al mismo tiempo el fortalecimiento de la productividad nacional. “A diferencia de la mayoría de los países, donde las normas ambientales se aplican sobre la base de una planificación territorial sólida, en Chile estas regulaciones se enfrentan sin una base legal que defina y proteja los usos del suelo permitiendo el crecimiento no planificado del área urbana, generando incompatibilidades que amenazan la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país”. Sin un ordenamiento territorial sólido, Chile arriesga su sostenibilidad futura. Se requiere de una mejor planificación territorial, ágil y eficiente, capaz de resguardar la naturaleza y al mismo tiempo permitir el desarrollo.
En esta línea, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, ha reiterado que, si bien no se han prohibido las parcelaciones rurales, el Gobierno está reforzando la fiscalización de subdivisiones irregulares mediante la coordinación entre SAG, MINVU y municipios, con el fin de resguardar el uso agrícola del suelo y evitar distorsiones normativas
Una industria con visión de futuro
Para el sector productor y exportador de carnes blancas, contar con mayor claridad normativa no solo permite reducir riesgos y costos, sino que también favorece relaciones de confianza con las comunidades y gobiernos locales. “Es fundamental fortalecer la normativa vigente para evitar situaciones de ilegalidad e incompatibilidad territorial, que hoy ocurren con frecuencia y carecen del control necesario para resguardar la actividad agropecuaria en las zonas rurales. El objetivo es prevenir crecimientos urbanos fuera de la ley y de la planificación, que terminan afectando gravemente las actividades productivas, los recursos naturales e incluso exponiendo a la población a riesgos innecesarios”, señala Daniela Álvarez.
ChileCarne acompaña a sus asociados en los cambios legislativos y normativos, monitoreando el avance de los procesos, interviniendo cuando es necesario para aclarar dudas o posiciones, y manteniendo informadas a las empresas socias sobre los resultados y alcances de estas gestiones. “Nuestro objetivo es que la agroindustria pueda seguir operando y sea parte de la innovación, el empleo y el desarrollo de los territorios. Así, este tipo de iniciativas van en sintonía con los objetivos del sector y colaboran en que estos prosperen y avancen, señaló Álvarez”.