Un mal olor, que persiste en el tiempo, es muy difícil de tolerar. Eso les pasó a muchos habitantes de Freirina, en 2012, tras la instalación de un mega plantel de producción de cerdos. La crisis socioambiental desembocó en el cierre del establecimiento y en la publicación, en 2014, de una estrategia para la gestión de este contaminante a nivel país por parte del Ministerio del Medio Ambiente.
Una de las líneas de acción de esa herramienta, actualizada en 2017, fue el fortalecimiento del marco regulatorio, incluyendo la elaboración de normas para limitar la emisión de olores en planteles porcinos, plantas pesqueras, plantas de tratamiento de aguas servidas, plantas de celulosa Kraft y sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios.
Precisamente sobre cómo ha sido la implementación de la regulación para criaderos de cerdo, la primera en vigor desde 2023; el estado de las otras normas priorizadas; las tecnologías y servicios para la medición, modelación, caracterización y control de olores; la fiscalización en esta área; y el rol de las comunidades, principalmente, debatieron seis especialistas de los sectores público y privado ligados hace numerosos años a esta temática. Póngase cómodo y disfrute la conversación.
Invitados:
Daniela Caimanque
Encargada de regulación de olores en el Ministerio del Medio Ambiente
Mauricio Grez
Profesional de la sección Calidad del Aire y Emisiones Atmosféricas de la Superintendencia del Medio Ambiente
Daniela Álvarez
Gerente de Sostenibilidad en ChileCarne
Fabiola Vega
Gerente Comercial Control de Olores y Derrames de Ecolife
Miguel Gatica
Gerente del área de Ingeniería en Olores de Proterm
María José Bravo
Directora de Proyectos Ambientales de la Unidad de Monitoreo, Caracterización y Modelación de Gases y Olores en Salimax
FUENTE: REVISTA INDUAMBIENTE
REVISA LA NOTA COMPLETA EN REVISTA INDUAMBIENTE MAYO-JUNIO 2025 AQUÍ