La jornada, organizada por ChileCarne en conjunto con Mérieux NutriSciences – empresa global líder en seguridad alimentaria y nutrición que ofrece servicios de análisis, consultoría y auditoría-, reunió a profesionales de los equipos de calidad y desarrollo de las plantas productoras de las empresas asociadas. La actividad abordó los fundamentos teóricos y prácticos de los estudios de vida útil, reforzando competencias clave para cumplir con los requisitos de los mercados internacionales.

Con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas en calidad e inocuidad alimentaria, ChileCarne, en colaboración con Mérieux NutriSciences, realizó el pasado 24 de abril de 2025 el Seminario “Fundamentos y desarrollo de estudios de vida comercial en productos cárnicos”, en el Hotel Mar Andino de Rancagua. La instancia reunió a profesionales de las empresas asociadas (Agrosuper, Coexca, Comafri, Maxagro y Sopraval), con especial foco en los equipos de calidad y desarrollo.

La actividad contó con la participación de dos destacados especialistas. Josep Mestres, ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Cataluña, exdirector general de Silliker Ibérica y actual consultor en calidad e inocuidad alimentaria, expuso de manera virtual desde España. Con más de 40 años de trayectoria, Mestres ha desarrollado modelos HACCP, estudios acelerados y métodos predictivos para evaluar la estabilidad y seguridad de los alimentos. Por su parte, Alejandra Cifuentes, gerente de negocios pecuarios en Food Science Center y de servicios expertos para Sudamérica de Mérieux NutriSciences, presentó la aplicación práctica de los estudios de vida útil en productos cárnicos.

Durante su exposición, Mestres profundizó en conceptos esenciales, como la definición de vida útil, los factores que la afectan, los principales mecanismos de deterioro y la influencia de la temperatura en la estabilidad del producto. También presentó fórmulas y metodologías para calcular la vida útil en dependiendo del tipo de producto a evaluar. Cifuentes, en tanto, entregó una visión práctica sobre el diseño de estudios, tipos de análisis —microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales—, criterios de aceptación y rechazo, e interpretación de resultados.

Respecto del enfoque de la actividad, Miguel Adasme, jefe del área industrial de ChileCarne, señaló: “El objetivo principal fue capacitar a los participantes en la comprensión, evaluación y gestión de los factores que determinan la vida útil de los productos cárnicos. Conocer los tipos de análisis para determinar su vida útil: microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales, y las consideraciones que se deben tener en cuenta según el tipo de producto que se quiere evaluar”.

La elección del tema, según Adasme, respondió a una serie de hallazgos detectados en las auditorías internas de preparación que ChileCarne realiza como parte de su estrategia de apoyo a las empresas del sector para enfrentar auditorías de mercados internacionales: “Surgió debido a que en el marco de las auditorías de preparación que realiza ChileCarne en las visitas de mercados de exportación, se observó una debilidad en los estudios de vida útil con que cuentan las plantas faenadoras. Además, detallar la fecha de caducidad de los productos es un requisito del mercado nacional y de exportación; para esto se deben realizar estudios de vida útil”.

Esta capacitación realizada entre ChileCarne y Mérieux NutriSciences forma parte de las acciones conjuntas enfocadas en fortalecer capacidades técnicas del sector.